https://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/issue/feedMiscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica2025-07-28T18:50:05+00:00Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincónmiscelanea.filosofica@unach.mxOpen Journal Systems<p><em><span style="font-weight: 400;">Miscelánea Filosófica </span></em><em><span style="font-weight: 400;">αρχή</span></em> <em><span style="font-weight: 400;">Revista Electrónica,</span></em><span style="font-weight: 400;"> es una publicación académica cuatrimestral promovida por el Grupo Colegiado de Investigación: Filosofía, Información y Conocimiento, de la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Benemérita Universidad Autónoma de Chiapas. Los artículos, reseñas, apuntes y traducciones que se presentan en la revista no son exclusivos a un solo campo disciplinario, ni se limitan únicamente a tópicos filosóficos. La revista tiene un enfoque multi</span><span style="font-weight: 400;">disciplinario, abierto a tópicos, problemáticas, textos, autores y proyectos de investigación (en desarrollo o culminados) abordados académicamente desde las humanidades. </span></p>https://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/187Reflexiones sobre la Nueva Escuela mexicana en docentes de educación primaria2025-07-21T18:48:14+00:00Omar Antonio de la Cruz Courtoisomar.courtois@unach.mxAna Laura Munguia Robledoana.munguia68@unach.mx<p>La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha transformado la enseñanza en México, enfocándose en el desarrollo integral de los estudiantes. En Chiapas, su aplicación enfrenta desafíos debido a la diversidad sociocultural y socioeconómica, requiriendo que los docentes adapten los contenidos a sus contextos. Esta investigación analiza cómo los docentes conceptualizan y aplican la NEM en educación primaria. Se estructura desde su marco conceptual con referencias a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Ley General de Educación (LGE), teniendo como objetivo evaluar la implementación de la NEM y aportar estrategias para su mejora continua.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/189Los ídolos y los fetiches del conocimiento2025-07-21T18:48:33+00:00Juan Granadosmiguelfuego2@hotmail.com<p>El símbolo tiene dos caras, a saber, la del ídolo y la del ícono. A diferencia del ícono que permite conocer, aunque parcialmente, el ídolo imposibilita el conocimiento, incluso este conocimiento parcial. El ídolo no representa nada que no sea él, o si representa, no lo hace como acceso a la totalidad, sino que él es la totalidad. El ídolo también se presenta como fetiche. La idolatría y el fetichismo son las formas en las que se da una relación de <em>uso</em> con el ídolo. Idolatría significa adoración del ídolo. El fetichismo es la devoción a ciertos objetos, a los cuales se los atribuye poderes sobrenaturales o mágicos. Para este trabajo me interesa entender cómo se da la inhabilitación del conocimiento con el ídolo o el fetiche siguiendo a Bacon, Scheler, Marion, Marx y Freud.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/195Árboles semánticos como recurso didáctico para la enseñanza de la lógica formal2025-07-21T18:47:28+00:00Aldo Kevin Roblero Balbuenaaussagesatz@gmail.comDiana Lizbeth Ruiz-Rincóndiana.ruiz@unach.mx<p>Cuando nos detenemos a revisar los programas de las asignaturas de lógica de Instituciones de Educación Superior en México, solemos encontrarnos con el enfático enfoque tradicional que, parte de los contenidos de la lógica proposicional donde se establecen las bases de su carácter formal, ya sea desde el estudio de los métodos para distinguir los argumentos o razonamientos correctos de los que no lo son, enfocados en el análisis sintáctico de las formas lógicas, tal como lo presenta la lógica simbólica; o como desde la perspectiva de la lógica matemática que invita a estudiar la teoría proposicional de la inferencia, u otros enfoques o puntos de partida más bien de carácter disciplinar. Ante ello, los objetivos de la presente ponencia se dirigen a reflexionar en torno a la hipótesis del uso de árboles semánticos como recurso didáctico para la enseñanza de la lógica formal. Los Árboles semánticos o <em>Tableaux</em> semánticos nos proporcionan un punto de partida para introducir a los estudiantes de un modo más intuitivo a la demostración de un cálculo desde las propiedades de su derivabilidad, esto es, desde el carácter semántico que nos permitirá verificar que un razonamiento sea correcto en tanto satisfaga las condiciones de verdad de la fórmula dada. De esta manera los <em>Tableaux</em> semánticos pueden emplearse como una herramienta didáctica para determinar y demostrar no sólo la satisfacibilidad de las fórmulas o formas argumentales, sino para probar su validez, consecuencia, independencia, entre otros.</p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónicahttps://miscelaneafilosofica.unach.mx/index.php/arche/article/view/198El doble freudiano en la cosmovisión psicológica contemporánea2025-07-28T18:50:05+00:00María Grisel Fernández Serranogriser61292@gmail.comCarlos Mario Pérez Domínguezcarlos.perezdmn@e.unicach.mxJazmín Guadalupe Vázquez Ramosjazmin.vazquez.ramos1@gmail.comJosé Juan Pérez Ramosjosejuan.perez@unach.mx<p>Este artículo explora el concepto del doble desde el psicoanálisis freudiano. Se presenta como una manifestación del inconsciente que refleja aspectos reprimidos y miedos, evocando "lo ominoso". Sigmund Freud lo describe como un extraño idéntico que surge de la escisión del yo, con raíces en las experiencias tempranas y de la relación con la madre. Abordamos el doble y lo ominoso, en tanto que profundizamos tocante a cómo esta experiencia psíquica genera una confrontación entre lo familiar y lo ajeno. Finalmente, en el apartado "desdoblamiento del yo", procedemos a categorizar los fenómenos del doble en fusión: integración del otro yo y fisión: división de la identidad.</p> <p>Lo anterior, lo ejemplificaremos a la luz del análisis de películas como fusión <em>Una mente brillante (2001)</em>, fusión <em>El cisne negro (2010)</em> y fisión <em>Batman inicia (2005</em>). De igual manera, ofrecemos una reflexión sobre el "fenómeno de duplicidad yoica" o <em>doppelgänger</em>, utilizando, para tales menesteres, como ejemplo, la cinta cinematográfica <em>La doble vida de verónica (1991).</em></p>2025-05-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica