Representaciones y ornamentaciones vivas
amalgama de saberes y animales durante el siglo XVII en territorio indiano
Resumen
Este artículo tiene como propósito explorar las representaciones de los animales realizadas durante el siglo XVII para comprender cómo se les percibía en aquella época. Se examina la convergencia de simbolismos entre el imaginario europeo y el indígena americano, el cual se complejiza mediante la llegada de los europeos a América, pues se introdujeron nuevas especies como cerdos, caballos y ovejas, impactando al ecosistema local. A través del análisis de obras de arte religiosas y crónicas de la época, se busca comprender cómo la ornamentación y representación animal europea influyó en la fauna americana, transformándola de manera tanto novedosa como devastadora.
Citas
Antón, B. (2002). Emblemática y didáctica del latín. Insignis pietate Ciconia. Revista de Estudios Latinos (RELat) 2, 199-233. https://doi.org/10.23808/rel.v2i0.87973
Buxó, J. (1995). El resplandor intelectual de las imágenes: jeroglífica y emblemática. En Ana Laura Cué (Ed.), Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España (pp. 30-82). Museo Nacional de Arte.
Castro, V. (2009). De ídolos a santos. Evangelización y religión andina en los Andes del sur. Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Charbonneau-Lassay, L. (1997). El Bestiario de Cristo: El simbolismo animal en la Antigüedad y la Edad Media, Volumen II. José J. de Olañeta, Editor.
Cruz de Amenábar, I. (1995). La fiesta: metamorfosis de lo cotidiano. Ediciones Universidad Católica de Chile.
Cruz de Amenábar, I. (2019). Animales simbólicos. En el arte virreinal surandino. Colección Joaquín Gandarillas Infante, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cruz de Amenábar, I. (2022). Espíritu y materia del color en el arte virreinal surandino. Colección Joaquín Gandarillas Infante, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cruz Medina, J. (2017). La “Imago” de Kempis: el discurso barroco como constructor de realidad en la Nueva Granda colonial. Revista Historia y Sociedad, 33, 246-276. http://dx.doi.org/10.15446/hys.n33.62216.
Dean, C. (1999). Inka Bodies and the Body of Christ. Corpus Christi in Colonial Cuzco, Peru. Duke University Press.
De Mesa, J. y Gisbert, T. (1955). El pintor Diego Quispe Tito. Anales del Instituto de arte americano e investigaciones estéticas 8, 102-186.
García Arranz, J. (2017). Un bestiario para celebrar: fauna simbólica en la Fiesta Barroca del Virreinato del Perú. Quiroga 11, 30-41.
Latcham, R. (1923). Los animales domésticos de la América precolombina. Museo de Etnología y Antropología.
Lestel, D. (2022). Nosotros somos los otros animales. Fondo de Cultura Económica.
López Luján, L.; Chávez Balderas, X.; Zúñiga-Arellano, B.; Aguirre Molina, A.; Valentín Maldonado, N. (2012). Un portal al inframundo Ofrendas de animales sepultadas al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan. Estudios de Cultura Náhuatl 44, 9-40.
Labraña, M.; y Barrientos, J. (2016). “La figura de aquel sabio/ Que a callar muestra con el dedo al labio”. El gesto harpocrático en un emblema de Alciato. Estudios Filológicos 58, 123-140.
Lorio, N. (2014). La animalidad y lo sagrado en Georges Bataille: De la diferencia antropológica a la comunidad hombre-animal. Revista Latinoamericana de Estudios Críticos Animales 1(2), 51-67. https://revistaleca.org/index.php/leca/article/view/15
Oliver, G. y López Luján, L. (2010). El Sacrificio humano en la tradición religiosa mesoamericana. INAH.
Palmeri Capesciotti, I. (2001). La fauna del Libro XI del Códice Florentino de fray Bernardino de Sahagún. Dos sistemas taxonómicos frente a frente. Estudios de Cultura Náhuatl 32,189-221.
Panofsky, E. (1962). Estudios sobre iconografía. Lectulandia. https://ww3.lectulandia.com/book/estudios-sobre-iconologia/
Rodríguez de la Flor, F. (2009). Imago. La cultura visual y figurativa del Barroco. Abada.
Sebastián, S. (1995). Los libros de emblemas: uso y difusión en Iberoamérica. En Ana Laura Cué (Ed.), Juegos de ingenio y agudeza. La pintura emblemática de la Nueva España (pp.135-145). Museo Nacional de Arte.
Souriau, É. (2022). El sentido artístico de los animales. Cactus.
Taquini, G.; Fernández Puente, M.; Manzi, O. y Corti, F. (1969). Historia de la pintura cuzqueña y altoperuana. Universidad 78, 149-212.
Urton, G. (2003). Quipu: contar anudando en el Imperio Inka. Museo Chileno de Arte Precolombino- Universidad de Harvard.
Vigueras, A.; y Portillo, L. (2016). Conocimiento y aprovechamiento de cactáceas y otras plantas suculentas, volumen I, Universidad de Guadalajara.