Feminización del Oriente

Orientalismo y producción colonial de subjetividades

  • Irais Fuentes Arzate Universidad Nacional Autónoma de México
Palabras clave: orientalismo, género, cuerpo, deseo, subjetividades

Resumen

Este artículo explora las formas en que el cuerpo de “las mujeres orientales” ha sido inscrito como territorio de producción simbólica, económica y política en los regímenes de saber y poder del orientalismo. A partir de un posicionamiento feminista, situado y anticolonial, se analiza cómo las representaciones orientalistas no solo nombran, sino que configuran cuerpos, subjetividades y economías afectivas en beneficio del poder global. El análisis se construye en diálogo con las aportaciones de Meyda Yeğenoğlu, Lila Abu-Lughod, Minoo Moallem y Carolina Bracco, para repensar el orientalismo desde el género, el deseo, el mercado y la racialización.

Citas

Abu-Lughod, L. (2001). Orientalism and Middle East feminist studies. Feminist Studies, 27(1), 101–113. https://doi.org/10.2307/3178451

Abu-Lughod, L. (2013). Do Muslim Women Need Saving? Cambridge, MA: Harvard University Press.

Bracco, C. (2017). La invención de las bailarinas orientales. Un artefacto colonial. Journal of Feminist, Gender and Women Studies, (6), 55–64. https://doi.org/10.15366/jfgws2017.6.005

Bracco, C. (2023). El cuerpo de la mujer oriental como geografía imaginaria. Anacronismo e Irrupción, 13(24), 42–57. https://doi.org/10.5281/zenodo.8116101

Curiel, O. (2014). La nación heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Fanon, F. (2009). Los condenados de la tierra (trad. A. Ramírez). México: Fondo de Cultura Económica).

Fuentes Arzate, I. (2025). Producción de la conflictividad en Medio Oriente para la geopolítica global. Análisis Plural, (9), 1–26. https://doi.org/10.31391/adphsa02

Lacan, J. (1978). El seminario. Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.

Lewis, R. (1996). Gendering Orientalism: Race, Femininity and Representation. Nueva York: Routledge.

Moallem, M. (2018). Persian carpets and the politics of representation: The nation as a transnational commodity. Comparative Studies of South Asia, Africa and the Middle East, 38(3), 525–543. https://doi.org/10.1215/1089201x-6951201

Mohanty, C. T. (2003). Feminism Without Borders: Decolonizing Theory, Practicing Solidarity. Durham: Duke University Press.

Said, E. W. (2008). Orientalismo (trad. M. Vázquez). Barcelona: Debolsillo. (Obra original publicada en 1978)

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Revista Brasileira de Ciências Criminais, 11(44), 205–230.

Yeğenoğlu, M. (1998). Colonial Fantasies: Towards a Feminist Reading of Orientalism.

Cambridge: Cambridge University Press.

Publicado
2025-08-20
Cómo citar
Fuentes Arzate, I. (2025). Feminización del Oriente. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 9(25), 76-109. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.9;n.25/25-A04