El ascetismo musulmán y su tránsito al amor místico

  • Ingrid Talia Rosas Felguerez

Resumen

La religiosidad musulmana, más allá de las perspectivas meramente literalistas y legalistas, posee un amplio espectro de vida interior o dimensiones espirituales desde sus inicios en el siglo VII, la gran corriente espiritual que atraviesa todas estas dimensiones se ha denominado en su conjunto de formas como "sufismo". Esta corriente en los primeros tiempos del islam, se conformaba por movimientos predominantemente ascéticos, sobre todo a mediados del siglo VII al siglo IX; cuyas actitudes devocionales particulares de alguna forma desembocaron en el desarrollo de un misticismo en rigor.

No me cabe ninguna duda de que, como señala la erudita en misticismo islámico Annemarie Schimmel, la mística puede definirse como “amor al Absoluto, pues la fuerza que separa el verdadero misticismo del simple ascetismo es el amor”.[1] Mi hipótesis  precisamente plantea que tal elemento del “puro amor” es lo que vuelve la piedad de la vía ascética hacia la piedad de la vía mística. ¿Cómo ocurre esto y en qué consisten las actitudes devocionales de cada vía dentro del contexto que nos atañe? Es lo que trataré de contestar a continuación.

 

[1] Annemarie Schimmel, Las dimensiones místicas del islam, trad. Agustín López Tobajas y María Tabuyo Ortega, Madrid: Trotta, 2002, p. 20.

Publicado
2019-03-27
Cómo citar
Rosas Felguerez, I. T. (2019). El ascetismo musulmán y su tránsito al amor místico. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 1(3), 1-12. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.1;n.3/18-A01