Reflexiones sobre la Nueva Escuela mexicana en docentes de educación primaria

Palabras clave: Nueva Escuela Mexicana, Didáctica de las Matemáticas, Ley General de Educación, Educación, Contexto geográfico

Resumen

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) ha transformado la enseñanza en México, enfocándose en el desarrollo integral de los estudiantes. En Chiapas, su aplicación enfrenta desafíos debido a la diversidad sociocultural y socioeconómica, requiriendo que los docentes adapten los contenidos a sus contextos. Esta investigación analiza cómo los docentes conceptualizan y aplican la NEM en educación primaria. Se estructura desde su marco conceptual con referencias a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Ley General de Educación (LGE), teniendo como objetivo evaluar la implementación de la NEM y aportar estrategias para su mejora continua.

Citas

Al-Ateeqi, A. (2009). We have come along way: Redefining education and its global challenges in the United Arab Emirates. Education without Borders Conference. Congreso llevado a cabo en Emiratos Árabes Unidos.

Báez M., M. y Farán M., R. M. (2022). Sistematización y análisis de un proceso de reflexión sobre la matemática escolar: aspectos para la profesionalización docente. Relime, 25(1). https://doi.org/10.12802/relime.22.2512.

Beltrán, F. (2000). Pedagogías del siglo XXI. Barcelona: CISSPRAXIS.

Caruth, G., y Caruth, D. (2013). Understanding resistance to change: a challenge for universities. Turkish Online Journal of Distance Education. 14(2), 12-21.

Durkheim, E. (1922) Educotion et sociologie. Librarie Felix Alcan. Francia.

Gibson, S., y Dembo, M. H. (1984). Teacher efficacy: A construct validation. Journal of Educational Psychology, 76, 569-582.

Kholberg, L. (1992). Psicología del desarrollo moral. Bilbao: Desclée De Brouwer. “El desarrollo del educando como finalidad de la educación”. En: Postconvencionales, num 5.

Martínez F., Juan (2023) La Nueva Escuela Mexicana con enfoque humanista: una mirada analítica. Revista ISCEEM. Reflexiones en torno a la educación 1(2). http://revista.isceem.edu.mx/index.php/revista/article/view/9.

Palmer, I., Dunford, R., y Akin, G. (2009). Managing organizational change: A multiple perspectives approach. McGraw–Hill Education.

Per, D. (2004). School development: Theories and strategies. Continuum International USA Publishing Group.

Priego M., R. A. (2024). El liderazgo directivo en la Nueva Escuela Mexicana y la revalorización docente desde el reconocimiento del talento humano: a scoping review. Región Científica. https://doi.org/10.58763/rc2024197.

Segura, Rubén Madrigal (2020) El currículum y la innovación educativa; primeras notas sobre la Nueva Escuela Mexicana. Revista RedCA 3(7):43-53. https://doi.org/10.36677/redca.v3i7.14700.

Snyder, R. (2017). Resistance to Change among Veteran Teachers: ProvidingVoice for More Effective Engagement. International Jounal of Educational Leadership Preparation, 12(1), 1-14.

Tiburcio, C., Jiménez, V. D. (2020) Concepciones docentes sobre la interculturalidad en la Nueva Escuela Mexicana. Revista Entrerios 3(1). https://doi.org/10.26694/rer.v3i01.10512.

Ventura Álvarez, F. (2023). Las implicaciones de la Nueva Escuela Mexicana en el proceso pedagógico. Revista Boletín Redipe, 12(8), 161–174. https://doi.org/10.36260/rbr.v12i8.1996.

Vides, S. Rivera, J. (2015) La ingeniería didáctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la estadística. Omnia, vol. 21(2), 96-104.

Publicado
2025-06-28
Cómo citar
de la Cruz Courtois, O. A., & Munguia Robledo, A. L. (2025). Reflexiones sobre la Nueva Escuela mexicana en docentes de educación primaria. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 8(24), 1-26. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.8;n.24/25-A01