Regional Realities

Reflections on Inequalities Among Indigenous Women in Science

Keywords: Region, Gender, Inequalities, science

Abstract

This document explores the situation of Indigenous women and ther Access to science Through a regional analysis. The región is the espace where processes that account for existing social inequalities intercact. It highlights the education and social struggles in which Indigenous women, particulary women, have played a relevant role in advancing their path as scientists. Ther challenges range from androcentric views to the lack of recognition of their intelectual capacities in academic and decisión-making spaces, where domination and power are also rife. This adds to the factors of exclusión and discrimination, including educational backwardness, marginalization, and geographic dispersion.Región

References

ANUIES (2018). Visión y Acción 2030. Propuesta de la ANUIES para renovar la educación superior en México. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior. https://visionyaccion2030.anuies.mx/Vision_accion2030.pdf

ANUIES (2013). Estatutos ANUIES. Recuperado en: http://www.anuies.mx/media/docs/4_1_1_estatuto-anuies-2013.pdf

Arévalo (2021). Vulnerabilidad de las mujeres indígenas en la península de Yucatán, frente a la Pandemia COVID-19. Revista Ciencia e Interculturalidad 2021. Recuperado en: http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/416/4162733006/4162733006.pdf

Aché (2013). Teorías que explican la formación de desigualdades territoriales. Revista Geográfica venezona. Vo. 54 No. 2, Julio-Diciembre, 2013. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/3477/347731126002.pdf

Bautista y Salazar (2022). El derecho humano a la educación. Retos y perspectivas de la IES en la región, en Natarén, N. y Reyes, V. (Coord.). Educación Inclusiva. Una perspectiva de la Región Sur-Sureste, recuperado en: https://editorial.unach.mx/documentos/digitales/_libs/LIBROEDUCACIONSUPERIORINCLUSIVA.pdf

Bustos, R. (2012). Mujeres en la educación superior, la academia y la ciencia. Revista Ciencia, Julio-Diciembre, 2012. https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_3/PDF/Mujeres_Educ_Superior.pdf

Calvillo, M. (2012). Territorialidad del Género y generidad del territorio. Explorando territorios. Una visión desde las Ciencias Sociales, en Reyes y López (Coord). 2012.

Cárdenas, M. (2015). La participación de las mujeres investigadoras en México. Investigación Administrativa Vol. 44, núm. 116, recuperado en: https://www.scielo.org.mx/pdf/ia/v44n116/2448-7678-ia-44-116-00004.pdf

Estrada, S., Espinosa, M. y Mérida-Mártinez (2024). Desigualdades de la participación de las mujeres en la academia: Divergencias y Convergencias. Revista I+ D, número especial 8M, Vol XIII, número 36. Recuperado en: https://espacioimasd.unach.mx/libro/Dossier8M2024.pdf

Gallego-Morón, N. y Matuz-López, M. (2021). Análisis de género de las barreras en la promoción académica. Estudio de caso de una universidad Argentina. Perf. Latinoam. Vol 29, No. 57, enero-junio 2021. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532021000100279

García, et. al., (012). Género y ciencia en México. Revista Ciencia. Julio Septiembre, 2012. Recuperado en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/63_3/PDF/GeneroyCiencia.pdf

Garduño, A. E. y Reyes, A. (2022). Mujeres y Educación en STEM. Una mirada con perspectiva de género. Apuntes para México. Documento de Trabajo. México: Mujeres Unidas por la Educación-Movimiento STEM. Recuperado en: https://www.movimientostem.org/wp-content/uploads/2022/02/Mujeres-y-educacion-en-STEM-una-mirada-con-perspectiva-de-genero.pdf

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Recuperado en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

INPI (2018). Mujeres indígenas, datos estadísticos en el México actual. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas. Recuperado en: https://www.gob.mx/inpi/articulos/mujeres-indigenas-datos-estadisticos-en-el-mexico-actual?idiom=es

INMUJERES (2021). Las Mujeres Indígenas en el centro de la transformación, recuperado en: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/Cuadernillo%20Mujeres%20Indigenas.pdf

López, L. y Ramírez, B. (2012). Pensar el espacio: Región, paisaje, territorio y lugar en las ciencias sociales. Explorando territorios. Una visión desde las Ciencias Sociales, en Reyes y López (Coord). 2012.

López, et. al., (2022). Región: Escala de estudio y gestión del desarrollo social. Revista de Alimentación contemporánea y desarrollo regional, vol. 32, núm 59. Enero-Junio 2022.

Molina, N. F. (2020). Incorporación de mujeres indígenas mexicanas en la academia universitaria. file:///C:/Users/DELL/Downloads/marandaavalos,+60_68-Molina_DIDAC_76%20(2).pdf

Panorama Educativo Estatal de la Población Indígena (2018). https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P3B113.pdf

Pérez, et.al., (2024). La travesía de la mujer en la ciencia. Venciendo estereotipos, Revista I+ D, número especial 8M, Vol XIII, número 36. Recuperado en: https://espacioimasd.unach.mx/libro/Dossier8M2024.pdf

Ramos, M.D. (2023). Se violenta a las mujeres indígenas al no garantizarles su derecho a la educación superior recuperado en: https://www.ecosur.mx/se-violenta-a-las-mujeres-indigenas-al-no-garantizarles-su-derecho-a-la-educacion-superior/

Romeu, et., al., (2018). Desigualdad social y cultural. Consumo cultural y representaciones sociales en niños, adolescentes y jóvenes en la Ciudad de México. Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/pdf/polcul/n50/0188-7742-polcul-50-203.pdf

Ruiz-Rincón, D. L. (2019). La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XXIII(75), 144-162. doi:10.32870/sincronia.axxiii.n75.7a19. http://sincronia.cucsh.udg.mx/pdf/77/145_164_2020a.pdf

Mujeres Indígenas, protagonistas de la ciencia en México. https://ladatacuenta.com/2023/02/24/mujeres-indigenas-protagonistas-en-la-ciencia/

Gobierno del Estado de Chiapas. Plan Estatal de Desarrollo Chiapas, 2019-2024. https://www.haciendachiapas.gob.mx/planeacion/Informacion/PED/PED-2022.pdf

UNACH. Programa de Desarrollo Institucional y Proyecto Académico 2022-2026, por la consolidación de la Excelencia. Universidad Autónoma de Chiapas. Recuperado en: https://www.unach.mx/component/k2/programa-de-desarrollo-institucional-y-proyecto-academico-2022-2026

UNESCO (2019). Migración, desplazamiento y educación. Construyendo puentes no muros. Ediciones UNESCO. Recuperado en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000367436

UNESCO (2024). Día internacional de la Mujer y la niña en la ciencia. Recuperado en: https://www.unesco.org/es/days/women-girls-science

Published
2025-03-23
How to Cite
Espinosa Villatoro, M. V., & Ruiz, D. L. (2025). Regional Realities. Philosophical Miscellany αρχή Electronic Magazine, 8(23), 99-139. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.8;n.23/25-A04