Epistemic violence as a form of gender violence
The instituted device of abnormality
Abstract
The main objective of this article is to make visible some lines and elements that go through the normalization of academic / formative practices in institutional devices of philosophical training at the Higher Level, through the characterization of epistemic violence as a mode of violence that achieves be placed within the borders of what has been called gender violence, as one of the manifestations of the power relations of men, over women, characterizing some forms of normalization of these types of violence in institutional arrangements.
References
Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.
Arendt, H. (2012). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.
Bacarlett Pérez, M. L. (2016). Una historia de la anormalidad. Finitud y ciencis del hombre en la obra de Michael Foucault. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México y GEDISA.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona : Paidós.
Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, . . . F. Wahl, Michel Foucault Filósofo (págs. 155-163). Barcelona: Gedisa.
Deleuze, G. (2007). Foucault. Barcelona: Paidós.
Deleuze, G., & Guattari, F. (2014). Rizoma. Distrito Federal: Fontarama.
Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.
Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. Distrito Federal: Siglo XXI Editores.
Foucault, M. (2015). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.
Gensollen Mendoza, M. (2015). Virtudes argumentativas. Conversar en un mundo plural. Aguascalientes: Instituto Municipal Aguascaletense para la Cultura.
Gleichauf, I. (2010). Mujeres filósofas en la historia: desde la antigüedad hasta el siglo XXI. Barcelona: Icaria, La declosa Editorial.
González Valerio, M. A. (Ed.). (2014). Pros Bios. Reflexiones Naturales sobre el Arte, Ciencia y Filosofía. Distrito Federal: UNAM.
Mendoza Valdés, R. (2013). La filosofía y las humanidades ante el nuevo ethos universitario. En Á. Xolocotzi Yáñez, & J. A. Mateos Castro (Edits.), Los bordes de la filosofía. Educación, humanidades y universidad (págs. 227-238). Puebla: Ítaca y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Nietzsche, F. (1999). Más allá del bien y del mal. Madrid: LIBSA, S.A.
Nietzsche, F. (2001). Humano, demasiado humano. Distrito Federal: Editores Mexicanos Unidos.
Nietzsche, F. (2010). El nacimiento de la tragedia. Distrito Federal: Tomo.
Nietzsche, F. (211). La voluntad de poder. Ensayos sobre una trasmutación de todos los valores. Distrito Federal: Tomo.
Picos Bovio, R. (2013). La filosofía y las humanidades ante el nuevo ethos universitario. En Á. Xolocotzi Yáñez, & J. A. Mateos Castro (Edits.), Los bordes de la filosofía. Educación, humanidades y universidad (págs. 215-226). Puebla: Ítaca y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Ruiz Rincón, D. (2017). Dispositivo y comunida epistémica en la formación de investigadores. La formación de nóveles investigadores en el Campo de los Estudios Regionales en México. Mauritius: Editorial Académica Española.
Ruiz Rincón, D. L. (2018). La noción de dispositivo y comunidad epistémica en la explicación de la formación de investigadores en el campo educativo, hacia un ejercicio epistemológico. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XXII(73), 102-114. Obtenido de http://sincronia.cucsh.udg.mx/articulos_73_html/a5_2018_73.html
Ruiz Rincón, D. L. (2019). La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XXIII(75), 144-162. doi:10.32870/sincronia.axxiii.n75.7a19
Santos, B. d. (2009). Una epistemología del sur: la reivindicacion del conocimeitno y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.