Práctica deliberativa de los Comités de Ética Hospitalaria

condiciones para un modelo basado en la pragmadialéctica

Palabras clave: bioética, deliberación bioética, comité de ética hospitalaria, ética principialista, modelo de deliberación

Resumen

Este articulo busca exponer la relevancia de la práctica deliberativa de los Comités de Ética Hospitalaria (CEH) centrándonos en el diálogo deliberativo como una forma de analizar los hechos bioéticos, así como las condiciones de factibilidad para el diseño de un modelo de deliberación, esto a manera de aproximación. El principialismo como una teoría de la bioética se basa en principios morales que proponen criterios para lograr la coherencia y equilibrio reflexivo entre la definición de los fines y la ponderación de los medios; en el que tienen como objetivo el deliberar sobre el hecho bioético y sus valores en conflicto, exigen la búsqueda de modelos de deliberación que sean no sólo pertinentes, sino que mejoren la forma en la que se opta por el mejor curso de acción posible; modelo que en este caso se toma de la pragmadialéctica, esto es, el modelo de discusión crítica.

Biografía del autor/a

Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara; Especialista en Procesos Culturales Lecto Escritores (PNPC), Maestra en Educación y Doctora en Estudios Regionales (PNPC) por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH-México); Doctorante en Filosofía por la Universidad de Salamanca (España). 

Docente en la Licenciatura en Filosofía desde hace 10 años, ha sido coordinadora de la Licenciatura en Filosofía de la Universidad Autónoma de Chiapas del 2014 al 2018; donde fue responsable de la acreditación de la misma en 2017. Coordinadora de Investigación y Posgrado de la Facultad de Humanidades de la UNACH en 2020, se ha dedicado a la enseñanza de la lógica y metodología de la investigación, principalmente. Integrante de los comités técnicos de acreditación como evaluadora en el Consejo para la Acreditación de Programas Educativos en Humanidades A. C. (COAPEHUM). Investigadora Honorífica por el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del estado de Chiapas y Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. Fundadora y Directora Editorial de la Miscelánea Filosófica Arjé, Revista Electrónica; revista electrónica de filosofía de la UNACH. Fundadora y Directora General del Instituto de Capacitación y Formación Estratégica Integral, SC. Y miembro fundadora de la Asociación Filosófica del Sureste de México AC.

Actualmente ha obtenido una beca para realizar una Estancia Posdoctoral en la Universidad de Guadalajara con el proyecto: “Modelo argumental para la comunicación hospitalaria en el ámbito de la deliberación bioética. Protocolo basado en la práctica argumentativa”, que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en México.

Citas

Beauchamp, T. L., & Childress, J. F. (1999). Principios de ética biomédica. Barcelon: Masson.

Beca, J. P., & Razmilic, M. (2014). Bioética clínica narrativa. Santiago: Mediterráneo.

Camargo, E., Luengas, L., & Gómez Castillo, H. (2012). G. Hottois, el paradigma bioético. Una ética para la tecnociencia. Barcelona: Anthropos, 1999. Revista Visión Electróncia, 6(2), 172-180. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/3889

Clouser, K., & Gert, B. (2 de April de 1990). A Critique of Principalism. The Journal of Medicine and Philosophy: A Forum for Bioethics and Philosophy of Medicine, 15(2), 219-236. doi:https://doi.org/10.1093/jmp/15.2.219

Comisión Nacional de Bioética. (22 de Octubre de 2021). ¿Qué es bioética? Obtenido de Comisión Nacional de Bioética: https://www.gob.mx/salud/conbioetica/articulos/que-es-bioetica?state=published

Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermeneútica crítica de las actividades humanas. ISEGORÍA(13), 119-134.

Cruz-Parcero, J. A. (2021). La discusión filosófica sobre la guía bioética. En G. Ortíz Millán, & M. d. Medina Arellano, COVID-19 y Bioética (págs. 311-337). México: UNAM-IIJ.

García C, D. J. (Diciembre de 2011). La deliberación moral en bioética. Interdisciplinariedad, pluralidad y especialización. Ideas y Valores, IX(147), 25-50. Recuperado el 19 de marzo de 2022, de https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/36771

Gracia Guillén, D. (31 de octubre de 2011). La deliberación moral. El papel de las metodologías en la ética clínica. Derecho a morir dignamente, 21-40. Obtenido de https://derechoamorir.org/wp-content/uploads/2018/10/2011-deleberacion-moral-etica-clinica.pdf

Herrera Nuño, E. (2007). Bioética y desarrollo humano. En U. A. Aguascalientes, Dilenas bioéticos. Memoria del primer encuentro de bioética (págs. 47-60). Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Hottois, G. (2020). ¿Qué es la bioética? (2 ed.). (M. A. Gallego Cataño, Ed.) Bogotá: Universidad del Bosque.

Kawa, S., & Flisser, A. (2007). Comisiones de ética y de investigación. En R. Pérez Tamayo, R. Lisker, & R. Tapia, La construcción de la bioética (1 ed., Vol. I, págs. 149-160). México: Fondo de Cultura Económica.

Luna, F. (2008). Planteos clásicos y teoría de los principios. En F. Luna, & A. Salles, Bioética: nuevas reflexiones sobre debates clásicos (págs. 23-78). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Mayorga Madrigal, A. C. (2018). Del manual a la deliberación en la ética clínica. En S. A. Viruete Cisneros, R. Preciado González, M. Partida Pérez, M. d. Aviña Jiménez, A. Espinosa de los Monteros Rodríguez, & J. López Guiarte (Edits.), Bioética, bioderecho y farmacología (págs. 21-30). Guadalajara, Jalisco, México: Universidad de Guadalajara.

Molina Ramírez, N. (2013). La bioética: sus principios y propósitos, para un mundo tecnocientífico, multicultural y diverso. (U. E. Bosque, Ed.) Revista Colombiana de Bioética, 8(2), 18-37. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=189230852003

Rivero Weber, P., & Pérez Tamayo, R. (2007). Ética y bioética. En R. Pérez Tamayo, R. Lisker, & R. Tapia, La construcción de la bioética. Textos de bioética. Volúmen I (Vol. I, págs. 13-24). México, México: Fondo de Cultura Económica.

Ruiz-Rincón, D. L., & Mayorga Madrigal, A. C. (2022). La argumentación multimodal en el ámbito de la deliberación bioética. Quadripartitia Ratio, 6(12), 56-69. Recuperado el 4 de Marzo de 2022, de http://www.quadripartitaratio.cucsh.udg.mx/index.php/QR/article/view/127/443

van Eemeren, F. H. (2019). La teoría de la argumentación: una perspectiva pragmadialéctica. (K. Wolf, & C. Santibáñez, Trads.) Lima, Perú: Palestra Editores.

van Eemeren, F., Grootendorts, R., & Snoeck Henkemans, F. (2006). Argumentación: análisis, evaluación, presentación. (R. Marafioti, Trad.) Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Publicado
2022-05-02
Cómo citar
Ruiz Rincón, D. L., & Mayorga Madrigal, A. C. (2022). Práctica deliberativa de los Comités de Ética Hospitalaria. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 5(15), 19-49. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.5;n.15/22-A02