Violencia epistémica como una forma de violencia de género

El dispositivo instituido de la anormalidad

Palabras clave: Violencia de género, violencia epistémica, normalidad, anormalidad, dispositivos de formación

Resumen

El presente artículo tiene como principal objetivo el visibilizar algunas líneas y elementos que atraviesan la normalización de las prácticas académico/formativas en los dispositivos institucionales de formación filosófica a Nivel Superior, a través de la caracterización de la violencia epistémica como un modo de violencia que logra colocarse dentro de las fronteras de lo que ha sido denominado como violencia de género, como una de las manifestaciones de las relaciones de poder de los hombres, sobre las mujeres, caracterizándose algunas formas de normalización de estos tipos de violencia en los dispositivos institucionales.

Biografía del autor/a

Dra. Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara; Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores, Maestra en Educación y Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Coordinadora de la Licenciatura en Filosofía de la UNACH desde 2014. Fundadora del Instituto de Capacitación y Formación Estratégica Integral, SC (ICAFESI). Co-fundadora de la Asociación Filosófica del Sureste de México, A.C.

Citas

Arendt, H. (2006). Sobre la violencia. Madrid: Alianza Editorial.

Arendt, H. (2012). Conferencias sobre la filosofía política de Kant. Barcelona: Paidós.

Bacarlett Pérez, M. L. (2016). Una historia de la anormalidad. Finitud y ciencis del hombre en la obra de Michael Foucault. Toluca de Lerdo: Universidad Autónoma del Estado de México y GEDISA.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Buenos Aires: Paidós.

Butler, J. (2004). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, J. (2006). Deshacer el género. Barcelona : Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, . . . F. Wahl, Michel Foucault Filósofo (págs. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2007). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2014). Rizoma. Distrito Federal: Fontarama.

Foucault, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Las ediciones de la Piqueta.

Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. Distrito Federal: Siglo XXI Editores.

Foucault, M. (2015). Obras esenciales. Barcelona: Paidós.

Gensollen Mendoza, M. (2015). Virtudes argumentativas. Conversar en un mundo plural. Aguascalientes: Instituto Municipal Aguascaletense para la Cultura.

Gleichauf, I. (2010). Mujeres filósofas en la historia: desde la antigüedad hasta el siglo XXI. Barcelona: Icaria, La declosa Editorial.

González Valerio, M. A. (Ed.). (2014). Pros Bios. Reflexiones Naturales sobre el Arte, Ciencia y Filosofía. Distrito Federal: UNAM.

Mendoza Valdés, R. (2013). La filosofía y las humanidades ante el nuevo ethos universitario. En Á. Xolocotzi Yáñez, & J. A. Mateos Castro (Edits.), Los bordes de la filosofía. Educación, humanidades y universidad (págs. 227-238). Puebla: Ítaca y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Nietzsche, F. (1999). Más allá del bien y del mal. Madrid: LIBSA, S.A.

Nietzsche, F. (2001). Humano, demasiado humano. Distrito Federal: Editores Mexicanos Unidos.

Nietzsche, F. (2010). El nacimiento de la tragedia. Distrito Federal: Tomo.

Nietzsche, F. (211). La voluntad de poder. Ensayos sobre una trasmutación de todos los valores. Distrito Federal: Tomo.

Picos Bovio, R. (2013). La filosofía y las humanidades ante el nuevo ethos universitario. En Á. Xolocotzi Yáñez, & J. A. Mateos Castro (Edits.), Los bordes de la filosofía. Educación, humanidades y universidad (págs. 215-226). Puebla: Ítaca y Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Ruiz Rincón, D. (2017). Dispositivo y comunida epistémica en la formación de investigadores. La formación de nóveles investigadores en el Campo de los Estudios Regionales en México. Mauritius: Editorial Académica Española.

Ruiz Rincón, D. L. (2018). La noción de dispositivo y comunidad epistémica en la explicación de la formación de investigadores en el campo educativo, hacia un ejercicio epistemológico. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XXII(73), 102-114. Obtenido de http://sincronia.cucsh.udg.mx/articulos_73_html/a5_2018_73.html

Ruiz Rincón, D. L. (2019). La construcción del conocimiento en los marcos del quehacer científico, un campo necesario para la reflexión epistemológica. Sincronía. Revista de Filosofía y Letras, XXIII(75), 144-162. doi:10.32870/sincronia.axxiii.n75.7a19

Santos, B. d. (2009). Una epistemología del sur: la reivindicacion del conocimeitno y la emancipación social. México: Siglo XXI, CLACSO.

Publicado
2020-08-31
Cómo citar
Ruiz Rincón, D. L., & González Rivas, F. J. (2020). Violencia epistémica como una forma de violencia de género. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 4(10), 15-44. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.4;n.10/20-A02