La utopía de la transdisciplina

Una reflexión crítica desde la noción de dispositivo de M. Foucault

Palabras clave: Dispositivo, Filosofía de la ciencia, procesos de formatividad desde la complejidad

Resumen

Los modos en los que un dispositivo tiende a desplegarse deja de manifiesto dos formas, a manera de linealidades no uniformes o paralelas, aspectos de visibilidad e invisibilidad, esto es: elementos que en la urdimbre de los procesos de formatividad en campos del conocimiento científico que apelan a los principios epistemológicos, teóricos y metodológicos emanados desde el posicionamiento de lo transdisciplinar, pueden nombrarse y otros cuya categorización demanda el ejercicio analítico/investigativo. La noción de dispositivo que se recupera de los planteamientos teóricos de Michael Foucault, permiten trasladar un análisis crítico-reflexivo sobre la ciencia o bien sobre el fenómeno científico respecto a la polución de la información y la generación de conocimiento, en relación a la diseminación de las fronteras disciplinares como uno de los pilares que el ejercicio surgido desde la filosofía de la ciencia debe procurar en la época contemporánea.

Así, la metainvestigación de noveles campos de estudio, como el de los Estudios Regionales, cuya apelación epistemológica apunta a una utopía de la transdiciplina, habrá de permitir visibilizar de manera crítica los alcances, riesgos y compromisos que los procesos de formatividad en un campo en construcción tenderán a la generación de conocimiento difuso. En este sentido, la presente ponencia busca mostrar algunos elementos críticos y de análisis frente a la aventura del “pensar la edificación del conocimiento desde la transdiciplinariedad”; partiendo inicialmente de la explicitación del concepto de dispositivo, para continuar con la presentación de elementos visibles y no visibles cuyas relaciones intrincadas en los procesos de formatividad habrán de concentrarse en la noción de comunidades epistémicas desde las cuales la transdiciplinariedad habrá de buscar su legitimación y legitimidad.

Biografía del autor/a

Diana Lizbeth Ruiz Rincón, Universidad Autónoma de Chiapas

Licenciada en Filosofía por la Universidad de Guadalajara; Especialista en Procesos Culturales Lecto-Escritores, Maestra en Educación y Doctora en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de Chiapas. Coordinadora de la Licenciatura en Filosofía de la UNACH desde 2014. Fundadora del Instituto de Capacitación y Formación Estratégica Integral, SC (ICAFESI). Co-fundadora de la Asociación Filosófica del Sureste de México, A.C.

Citas

Bachelard, G. (2000). La formación del espítiru científico (23° ed.). México: Siglo XXI Editores.

Ballester Brage, L., y Colom Cañellas, A. J. (2012). Epistemología de las ciencias sociales y de la educación. Valencia: Tirant Humanidades.

Bertalanffy, L. v. (1976). Teoría general de los sistemas: fundamentos, desarrollo, aplicaciones (Edición conmemorativa 70 aniversario, 2006 ed.). (J. Almela, Trad.) México: FCE.

Bunge, M. (1980). Epistemología. Curso de actualización. Barcelona: Siglo XXI Editores.

Chalmers, A. F. (2008). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos (Vigesimo sexta en español ed.). México D.F.: Siglo XXI Editores.

Colom, A. (2002). La teoría tras la modernidad. En A. Colom, la (de)construcción del pensamiento pedagógico (págs. 83-106). Barcelona, España: Paidós.

Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, F. Wahl, Michel Foucault Filósofo (págs. 155-163). Barcelona: Gedisa.

Deleuze, G. (2007). Foucault. Barcelona: Paidós.

Deleuze, G., & Guattari, F. (2014). Rizoma (2á ed.). (D. A. Rincón, Trad.) México: Fontarama.

Foucault, M. (2005). Las palabras y las cosas. Una arqueología de las ciencias humanas (32 ed.). (E. C. Frost, Trad.) Siglo XXI.

Foucault, M. (2009). El orden del discurso (Fábula ed.). México: Tusquets.

Kuhn, T. S. (2013). La estructura de las revoluciones científicas (Cuarta edición en español ed., Vol. Coles. Breviarios 213). (C. S. Peña, Trans.) México, México: Fondo de Cultura Económica.

Max-Neef, M. A. (2004). Fundamentos de la transdisciplinaridad. Recuperado el 12 de Abril de 2014, de Manfred Max-Neef, Magíster en Desarrollo a Escala Humana. WEB Personal: http://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef- Fundamentos_transdisciplinaridad.pdf

Olivé, L. (1988). Racionalidad. Ensayos sobre la racionalidad #n éfira y polítia, ciencia y tecnología. México: Siglo XXI Editores.

Olivé, L. (Ed.). (1995). Racionalfdad epistémica (Vol. 9). Madrid, España: Trotta.

Olivé, L., & Pérez Tamayo, R. (2011). Temas de ética y epistemología de la ciencia. Diálogos entre un filósofo y un científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Olivé, L., Pérez Ransanz, A. R., & (Copm.). (1989). Filosofia de la ciencia: teoría y observación (Primera ed.). (F. Hernández, Ed.) Toluca, Estado de México, México: Siglo XXI Editores, Instotuto de Investigaciones Filosóficas, UNAM.

Pérez Ransanz, A. R. (1999). Kuhn y el cambio científico. México: Fondo de Cultura Económica.

Villoro, L. (2009). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI Editores.

Publicado
2020-02-11
Cómo citar
Ruiz Rincón, D. L. (2020). La utopía de la transdisciplina. Miscelánea Filosófica αρχή Revista Electrónica, 3(7), 16-32. https://doi.org/10.31644/mfarchere_v.3;n.7/19-A02